Quantcast
Channel: Premios – Fiscalizacion.es
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Premio a la gestión universitaria, 2008

$
0
0

La Directora de la Oficina de Control Interno, Esther Escolano en su alocución ante el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps

El Consejo Social de la Universidad de Valencia, en la sesión plenaria del 29 de abril, resolvió conceder a la Oficina de Control Interno, el Premio a la Gestión Universitaria 2008 por sus “Informes Anuales de Ejecución Presupuestaria”, en el ámbito de la XIV Edición de los Premios Universitat-Societat.

La entrega formal del premio tuvo lugar el día 21 de mayo en la sede de la Fundació Universitat-Empresa en un acto presidido por el Presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps y que contó con la presencia de los máximos representantes del ámbito universitario, económico y político, entre ellos el Presidente del Consejo Social, Carlos Pascual. El premio fue recogido por la Directora de dicha Oficina, Esther Escolano, que veis en la foto y a quien he pedido unas lineas explicando la actividad premiada.

Los órganos de control interno de las Administraciones Públicas (AAPP) son muy importantes dentro de los procesos de mejora, donde sus informes pueden contribuir a detectar los problemas y a ofrecer información independiente para evaluarlos y resolverlos. Por eso debe elogiarse el apoyo del Consejo Social a esta actividad auditora, no siempre suficientemente reconocida.

INFORMES DESCRIPTIVOS DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA ANUAL

Por Esther Escolano. Directora de la Oficina de Control Interno de la Universidad de Valencia.

Una de las actividades que realizamos desde la Oficina de Control Interno, dentro de lo que podrían considerarse como nuevos enfoques de la auditoría interna y su contribución a la calidad y a la modernización de las AAPP, una práctica que se enmarca dentro de lo que se conocen como auditorías de eficacia y eficiencia: LOS INFORMES ANUALES DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA que elaboramos desde nuestra unidad.

¿QUÉ SON?

Tras la puesta en marcha del sistema de información contable descentralizado (SICUV), desde esta Oficina hemos venido realizando, una vez liquidado el presupuesto de cada anualidad, la explotación integral de los datos correspondientes a la gestión presupuestaria de todas las unidades descentralizadas de gasto de esta Universidad (Facultades –con sus correspondientes departamentos–, Institutos de Investigación, Unidades, Servicios y Órganos Estatutarios, etc.)

A través de dicha labor proporcionamos a las distintas unidades cifras relativas a los principales indicadores de la ejecución del presupuesto, datos que estimamos realmente interesantes para conocimiento de aquéllas en la medida en que no aparecen en ningún otro informe o documentación. Con carácter interno, la información proporcionada constituye una panorámica capaz de permitir apreciar la situación comparativa de los distintos departamentos o subunidades, su volumen de fondos ordinarios junto a aquellos destinados a la investigación, el destino de los créditos empleados, etc.

Además, en cada uno de los Informes se proporciona información correspondiente a otra serie de unidades capaz de facilitar su ubicación tanto en el Campus correspondiente como en el conjunto de centros de tipología similar (Facultades, Escuelas, Institutos, Servicios…), un enfoque que, sin duda, permite la descripción comparativa de la unidad auditada.

Por ello, podrían destacarse como características definitorias de dichos Informes:

  • Mediante los mismos se lleva a cabo un análisis integral de las principales magnitudes e indicadores de gestión presupuestaria
  • Proporcionan información que no aparece en ningún otro informe ni documento
  • Ofrecen una panorámica anual de origen y empleo de recursos económicos de toda la Universidad; permite ubicación comparativa en el Campus geográfico, así como con las unidades de tipología similar

DESTINATARIOS:

Son en total unos 46 informes, que abarcan:

  • Facultades (con sus Departamentos)
  • Escuelas Superiores y Escuelas Universitarias (Facultades y Escuelas tenemos 16, departamentos 90)
  • Institutos Universitarios de Investigación
  • Unidades de gestión de Campus
  • Bibliotecas
  • Servicios Estatutarios
  • Servicios Centrales

PERIODO OBJETO DEL INFORME

La evaluación abarca la gestión presupuestaria anual (trabajamos en los informes una vez liquidado el presupuesto) correspondiente a todos los fondos adscritos a las unidades auditadas.

Por otro lado, la realización de estudios descriptivos del tipo contenido en este tipo de Informes a lo largo de series de años más dilatadas nos ha permitido sin duda, llegar a conclusiones e identificar tendencias de mayor interés, aquél que les otorga una más amplia perspectiva temporal.

SECUENCIA DEL TRABAJO REALIZADO:

  • Explotación integral de datos
  • Elaboración de los informes individuales
  • Cita
  • Presentación personalizada a los responsables académicos y administrativos de la unidad

¿QUÉ INFORMACIÓN PROPORCIONAN?

Tomando como ejemplo una Facultad o Escuela, y con referencia tanto a la Administración del Centro como a cada unos de los departamentos, se analizan:

  • Presupuesto inicial, modificaciones presupuestarias, presupuesto definitivo
  • Fondos generales u ordinarios, fondos de investigación (absolutos y relativos, perspectiva comparativa)
  • Adscripción de los créditos de investigación a los distintos Departamentos
  • Gasto ejecutado: Universidad, Campus, unidades de tipología similar, unidad analizada
  • Grado de Ejecución presupuestaria
  • Número de expedientes de gasto (absolutos y relativos, perspectiva comparativa): Indicador importante para el PAS, en cuanto que permite (conjugado con el montante presupuestario gestionado) formarse una idea bastante aproximada de la carga y complejidad de la gestión económica administrativa
  • Finalidad del gasto realizado (en qué han empleado los recursos)
  • Ritmo de ejecución del presupuesto (en términos absolutos y relativos –porcentuales- presentamos el desglose de operaciones corrientes y de capital y su ejecución mensual, en cifras y gráficamente)
  • Desglose de la finalidad de los créditos de investigación: La importancia que en nuestra institución poseen los créditos de investigación, nos ha llevado a proporcionar una visión detallada, del desglose en los distintos tipos de gasto que presenta el artículo 68, relativo a los fondos de investigación. Mediante la misma se ofrecen los gastos concretos que corren a cargo de dichos fondos (retribuciones de personal; equipamientos y programas informáticos; material fungible; dietas; libros y otras publicaciones; etc.).
  • En la vertiente de los ingresos, datos referentes a sus diversos orígenes (Investigación contratada, con entidades públicas o privadas, empresas, etc.; convocatorias de investigación europeas, estatales, autonómicas; otros ingresos…)
  • Evolución de las distintas variables presupuestarias en los últimos ejercicios

En definitiva, mediante este Informe tratamos de presentar a los responsables políticos y técnicos de la Unidad auditada una serie de datos con los que configurar una visión general del volumen de presupuesto gestionado por la misma, así como la composición de los fondos y ubicación relativa en el Campus, la evolución de las principales variables presupuestarias, etc., en suma, calidad de la gestión desarrollada en esta vertiente desde la unidad.

ASPECTOS POSITIVOS DE ESTOS INFORMES:

  • El valor de la información
  • Contienen referencias a los principales indicadores de gestión presupuestaria de las diversas unidades
  • Suponen un control o auditoría en red
  • Su realización y presentación provoca cambios muy positivos en la percepción de la labor auditora


Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Trending Articles