Quantcast
Channel: Premios – Fiscalizacion.es
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

El control externo: Parlamento y Opinión Pública

$
0
0

El control externo: Parlamento y opinión pública.

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ha tenido lugar, el 23 de marzo, la jornada sobre “El control externo: Parlamento y opinión pública” que servia de hito para la reunión anual de miembros de Órganos de Control Externo del Estado español y para la entrega del IX Premio a los mejores artículos de la Revista “auditoría Pública”.

La presentación y organización del acto corrió a cargo de Pedro Martín, presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, que advirtió a los parlamentarios que los informes valoran la gestión del ejecutivo y no la gestión de Consejo de Cuentas, en alusión a la polémica creada con la presentación del primer informe de la Cuenta General de Castilla y León en agosto de 2006.

El presidente de las Cortes regionales, Fernández Santiago, pidió a los órganos autonómicos de control elaborar informes “claros y concisos”, reclamando un mayor desarrollo tecnológico para que los informes “fluyan sin límite”.

La primera de las conferencias corrió a cargo de Juan Ramallo Massanet, miembro español del Tribunal de Cuentas Europeo, que explicó, en una magnífica y clara exposición, las tensiones que vive el Tribunal de Cuentas Europeo con la Comisión Europea, e incluso con el Comité de Control Presupuestario del Parlamento Europeo. Recordó que en los últimos 12 años la ejecución del presupuesto europeo había tenido una declaración de fiabilidad negativa: “la comisión Europea está molesta con el Tribunal de Cuentas”.

El control externo: Parlamento y opinión pública.

En este momento hay un gran debate sobre si el presupuesto europeo debe ser fiscalizado por los tribunales nacionales. Ramallo entendía que, si esto fuese así, se correría el riesgo de obtener unos informes “más favorables” sobre la gestión de los fondos europeos. Expuso la idea del presupuesto comunitario financiado a través de un impuesto europeo (vg: el impuesto ecológico), aunque valoró esta posibilidad como aún muy lejana.

El Presidente del Tribunal de Cuentas de España, Ubaldo Nieto, presentó en su conferencia algunos principios de funcionamiento de los tribunales de cuentas, el sistema de control y la auditoría como procedimiento para ejercer “de consultores del parlamento, en dirección única” y pidió agilidad en los informes. Criticó la ausencia de debate político, cuando el tribunal pide modificaciones normativas que no son atendidas y se preguntó si el modelo actual, que le lleva a comparecer ante la Comisión Mixta del Congreso y el Senado con 11 informes en el último mes, es eficaz para lograr que las auditorías externas que realiza se trasladen posteriormente a las leyes. Ejemplificó esta situación al recordar que las recomendaciones acerca de la posible solución para la deuda de Radio Televisión Española se han sucedido en el tiempo desde 1983, aunque no se han atendido hasta el pasado año.

El consejero del Tribunal de Cuentas de Portugal, José Farinha Tavares aludió a la principal característica que, en su opinión, debían tener nuestros órganos de control, que es la credibilidad . En su opinión debe obtenerse a través de la calidad del producto que ofrecen a los parlamentos y a los ciudadanos. También pidió a los representantes políticos cuidar la imagen de los tribunales y protegerlos “como la selección nacional de futbol” que no es de ningún equipo (entiéndase: partido), sino que a partir de la designación representa a todos. Una interesante comparación. Luis Muñoz Garde, presidente de la Cámara de Comptos de Navarra comenzó su conferencia recordando el artículo de Fermín Erviti, en Auditoría Pública nº 30/2003, que resumía la política de comunicación de muchos OCEX criticando que la estrategia de comunicación con frecuencia era ”sencillamente: la no estrategia”, entendiendo que el ideal sería, no estar todos los días en los medios de comunicación. Afirmó que la actitud mas positiva era establecer una relación franca con los periodistas especializados y nunca eludir las llamadas de éstos. También nos recomendó la lectura de la Conferencia de Gabriel García Márquez, de octubre de 1996: “El mejor oficio del mundo“. Entendió que los OCEX deben tener su propia imagen corporativa, distinta de la del parlamento o del gobierno y avanzó los resultados de las encuestas de opinión efectuadas entre el público en general (1200 entrevistados) y 130 personalidades navarras (políticos, auditores privados, periodistas, etc. …).

También pudimos charlar con la letrada del Tribunal de Cuentas, Pilar Jiménez Rius, que daba a conocer su próximo libro titulado “Hacia un modelo de Entidad Fiscalizadora Superior del siglo XXI” (ver más). Pilar recoge en esta publicación las principales experiencias de su estancia en la GAO estadounidense y las conclusiones de su tesis doctoral.

El control externo: Parlamento y opinión pública.
Foto: Ignacio Cabeza, en nombre de los premiados agradece el galardón.

Para terminar se procedió a la entrega de los premios de la revista Auditoría Pública, que fueron a parar a los siguientes:

Antonio Minguillón Roy La fiscalización en entornos informatizados. Nº 40, págs. 117-128.
Ignacio Cabeza del Salvador. Auditoría de la Gestión urbanística ¿necesidad u obligación? Nº 41.
Mª José Cuervo Arango, Mª Esperanza Díaz Fernández, Clara E. de la Fuente Ruiz, Rodrigo Núñez Muñaiz y Elsa Nieves Santos. Una visión práctica de la fiscalización externa en la contratación pública. Nº 41.

El control externo: Parlamento y opinión pública.
Foto: los premiados, “en capilla”.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 7

Trending Articles